Los Hidrofluorocarbonos (HFC) se consideran la tercera generación de gases refrigerantes, ya que han sido creados para sustituir a los CFC y los HCFC. En un principio han sido considerados como ecológicos, por no dañar a la capa de ozono atmosférico, pero la presencia de flúor en su composición provoca que al ser emitidos se comporten como un gas de efecto invernadero y estos contribuyan al calentamiento global. Por esta razón, tienen que ser sometidos a restricciones en cuanto a su uso para reducir al mínimo sus emisiones. Su PAO es de cero, pero en general tienen valores de PCG (Potencial de Calentamiento Global) elevados, lo que implica una influencia elevada en el efecto invernadero global. Esto significa que en el futuro, todas las instalaciones de refrigeración y aire acondicionado estarán controladas por reglamentaciones relacionadas con el ambiente. Los HFC, aunque representan una fracción pequeña de todos los gases de efecto invernadero, están creciendo rápidamente en la atmósfera. La emisión de estos gases refrigerantes podría aumentar en casi veinte veces en las próximas tres décadas sin no se toman medidas para reducir su consumo. En México están clasificados como contamimantes de climáticos de vida corta, conocidos también como forzadores climáticos de vida corta. Los HCF tienen un impacto significativo a corto tiempo sobre el cambio climatico y tienen una vida relativamente corta en la atmósfera comparada con la del Bióxido de Carbono. Tienen clasificación A1, no son inflamables ni explosivos. En comparación con las instalaciones que trabajan con CFC, las instalaciones de refrigerantes del tipo HFC necesitan de un 5% a un 30% menos de refrigerante para lograr las mismas condiciones de trabajo. Al estar constituidos por moléculas mucho más pequeñas que las de los refrigerantes antiguos, las probabilidades de fuga son mucho mayores. Esta característica hace que se deban aumentar las medidas para asegurar la hermeticidad de un sistema de refrigeración ó de aire acondicionado. En Enero de 2019 entró en vigor la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, cuyo objetivo es reducir el uso en 80% de estos refrigerantes, para dar paso al uso de refrigerantes naturales o refrigerantes sintéticos de bajo potencial de calentamiento global. Para detectar las fugas se pueden utilizar los métodos tradicionales como la espuma de jabón, los detectores de fuga electrónicos, las lámparas ultravioletas que detectan los medios contrastantes fluorescentes.
Autor: Gildardo Yañez
Especialista en Refrigeración
Refrigerantes Fluorados HFC Sustitutos al R-22
Refrigerante |
Composición |
Sustituye |
Clasificación de Seguridad |
GWP |
Tendencia a desaparecer |
R417A |
46.6% R125 50% R134a 3.4% HC |
R22 |
A1
|
2350 |
|
R422A |
85.1% R125 11.5% R134a 3.4% HC |
R22 |
A1 |
3130 |
X |
R422D |
65.1%R125 31.5%R134a 3.4% HC |
R22 |
A1 |
2730 |
X |
R427A |
25% R125 50% R134a 10% R143a 15% R32 |
R22 | A1 | 1830 | |
R437A |
19.5%R125 78.5%R134a 2% HC |
R22 | A1 | 1800 | |
R404A |
44% R125 4% R134a 52% R143a |
R502 R22 |
A1 | 3780 | X |
R407A |
40% R134a 40% R25 20% R32 |
R22 R502 |
A1 | 2000 | |
R410A |
50% R125 50% R32 |
R22 | A1 | 2088 | |
R410B |
45% R32 55% R125 |
R22 | A1 | 2000 | |
R407C |
23% R32 25% R125 52% R134a |
R22 | A1 | 1774 | |
R407F |
40% R134a 30% R125 30% R32 |
R22 R404A |
A1 | 1824 | |
R434A |
18% R143a 63.2% R125 16% R134a 2.8% R600a |
R22 | A1 | 3238 | X |
R507 |
50% R125 50% R134a |
R502 R22 |
A1 | 3300 | X |
R32 | Compuesto Puro | R22 | A2L | 650 |
[1] Potencial de Calentamiento
Global (GWP, por sus siglas en inglés).