Reducir el hambre, proporcionar medios de vida a las comunidades y adaptarse al cambio climático, requiere una mayor inversión en cadenas de frío sostenibles, asevera un nuevo estudio del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Las agencias de la ONU señalan en el estudio que los sistemas sostenibles de refrigeración son fundamentales para mantener la calidad, el valor nutricional y la seguridad de los alimentos.
Durante el mes de junio de 2020 la Unidad Ozono Chile del Ministerio del Medio Ambiente, estuvo desarrollando una serie de charlas denominadas «Refrigerantes alternativos y su relación con la eficiencia energética“ que tuvieron por objetivo capacitar a las personas técnicas del área de refrigeración y climatización sobre la Enmienda de Kigali, las ventajas y desventajas de los refrigerantes alternativos, y la eficiencia energética de los refrigerantes, entre otros.
En 1974, los destacados científicos Sherwood Rowland, Paul Crutzen y Mario Molina, científico mexicano este último. Derivado de sus investigaciones advirtieron el daño que estaba sufriendo la capa de ozono, la cual protege a nuestro planeta de los rayos ultravioleta provenientes del sol, debido a los gases emanados desde la Tierra.
En este webinar se describe, el procedimiento paso a paso para calcular una válvula de termo expansión con el software gratuito en línea de la marca EMERSON para un evaporador de la marca FB-REFRIGERACIÓN Modelo FBADT-260. Tema incluido en el Nivel 2 de la Certificación FB-UNIVERSITY.
Amena charla y entrevista con Moisés Thamer del Video Blog "La Hielera", grabada en el marco de la AHR Expo Guadalajara 2022. Conozca los caminos que hemos recorrido, intercambiamos nuestras experiencias y aprendizajes profesionales que hemos tenido en la refrigeración.
Celebremos juntos este 16 de septiembre en la Ciudad de Guayaquil, Ecuador el Día Mundial de la Protección a la Capa de Ozono, acompáñanos en este interesante seminario sobre innovación y tecnología para reducir los HFC.
La Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal es un acuerdo global cuyo objetivo es la reducción del consumo de los HFC, gases con alto potencial de calentamiento global; con ello, se podrá evitar el incremento de hasta 0.5°C de la temperatura media global prevista para el año 2100.

El 20% de la #energía eléctrica que se produce en todo el mundo la consumen la #refrigeración, el aire acondicionado y las bombas de calor. En México durante el 2022 el 29.5% de la electricidad del país se generó con energías limpias. Entérate que hacemos y que vamos...

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.